El Peloponeso | Micenas | ||||||||||||||||||||||||||||
Puerta de los Leones | ||||||||||||||||||||||||||||
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||
La Puerta de los Leones es lo primero que encuentra el visitante que accede hoy a la fortaleza. Se abre a un pasillo flanqueado por una gran roca a la izquierda y un bastión de piedra a la derecha. Su umbral está constituido por 4 enormes bloques de conglomerado, de más de 20 t cada uno. La puerta era de dos hojas de madera, recubiertas de bronce. En el dintel se pueden observar aún los huecos de los pernos. Una gran tranca trasera aseguraba la puerta. Los huecos de la tranca se ven todavía en las jambas. Para aliviar al dintel del peso de la muralla construida sobre él, se diseñó un triángulo de descarga, característico de la arquitectura micénica tardía, como puede verse también en numerosas tumbas de tholos. En este espacio triangular se colocó el relieve monumental más antiguo de Grecia. Estaba realizado en piedra caliza y en él dos leones apoyan sus patas delanteras sobre dos altares gemelos sobre los que apoya una columna sosteniendo un techo. Las cabezas de los leones, hoy perdidas, quizás estuvieran hechas de esteatita. Los gobernantes micénicos, cuando se construyó la puerta, pertenecían, según la tradición, a la casa de Atreo y el relieve de la puerta podría haber sido su escudo de armas. | ||||||||||||||||||||||||||||
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||
![]() |