Epiro | ||||||||||
![]() | ||||||||||
La región de Epiro | ||||||||||
La región de Épiro es una de las más exuberantes de Grecia gracias a las frecuentes precipitaciones que caen durante el año en la zona. Las gargantas, bosques y montañas junto con las verdes costas que conforman su geografía nos recuerdan en cierto modo a las provincias del norte de España. No presenta yacimientos arqueológicos de interés, salvo algunas excepciones, como el caso de Dódona. En el siglo XIII, el gobernador bizantino de Nicea, Miguel Ángel Comneno, establece el Despotado de Épiro con sede en la ciudad de Arta, llegando a tener una gran influencia hasta el siglo XIV. En el año 1430 el territorio cae en poder de los otomanos. Tras las Guerras Balcánicas (1912-1913) la región es incorporada a la Grecia actual. | ||||||||||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | |||||||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | |||||||
Especial Zagorohoria, un lugar muy especial | ||||||||||
La cordillera del Pindo es el sistema montañoso más importante del país, con varios picos que superan los dos mil metros de altura, siendo el monte Smolikás el techo de la cordillera con sus 2.637 metros de altitud. Es este pico, además, el segundo techo de Grecia, tras la cumbre del Olimpo. En este lugar escondido encontraremos la región de Zagorohoria. | ||||||||||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |